Ilustró rrrojo
Ejemplos de razonamiento deductivo
Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies
Premisa menor: Juan es ser humano
Conclusión: Juan Tiene dos manos y dos pies
Premisa mayor: Todos los miércoles Juan sale 10 minutos
antes de su trabajo
Premisa menor: Hoy es miércoles
Conclusión: Hoy Juan saldrá 10 minutos antes de su trabajo
Premisa mayor: Toda planta nace, se reproduce y muere
Premisa menor: Toda rosa es planta
Conclusión: Toda rosa nace, se reproduce y muere
Premisa mayor: Todos los hijos de Juan y Juana tienen ojos
color marrón
Premisa menor: Juan y Juana esperan un hijo
Conclusión: El hijo que esperan Juan y Juana tiene los ojos
color marrón
Premisa mayor: Las galletas tardan 45 minutos en hornearse
Premisa menor: Son las 3:00 pm y Juana mete las galletas al
horno
Conclusión: Las galletas estarán listas a las 3:45
Ejemplos de razonamiento inductivo
Premisa 1: Cuando Juan toca la llama de un encendedor se quema
Premisa 2: Cuando Juan toca una estufa encendida se quema
Premisa 3: Cuando Juan toca la jarra de la cafetera caliente
se quema
Conclusión: Si tocas un objeto caliente te quemas
Premisa 1: Veo un cuervo de color negro
Premisa 2: Veo un segundo cuervo de color negro
Premisa 3: Veo un tercer cuervo de color negro
Conclusión: Todos los cuervos son negros.
Premisa 1: Juan sale al frío sin abrigarse y se enferma
Premisa 2: Juana sale al frío sin abrigarse y se enferma
Premisa 3: Eloísa sale al frío sin abrigarse y se enferma
Conclusión: Si sales al frío sin abrigarte te enfermas
Premisa 1: Juan bebe un litro de whiskey y se embriaga
Premisa 2: Juan bebe un litro de ron y se embriaga
Premisa 3: Juan bebe un litro de vodka y se embriaga
Conclusión: El exceso de alcohol provoca embriaguez
Premisa 1: Ciudadano X tiene 25 años, vive en la región A y
siempre vota por M
Premisa 2: Ciudadano D tiene 23 años, vive en la región A y
siempre vota por M
Premisa 3: Ciudadano C tiene 20 años, vive en la región A y
siempre vota por M
Conclusión: Los ciudadanos de entre 20 y 25 años que viven
en la región A siempre votan por M
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que
consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la
última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado
por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon,
de sus libros conocidos como Primeros Analíticos, (en griego Proto Analytika,
en latín –idioma en el que se conoció la obra en Europa Occidental-, Analytica
Priora).
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de
términos. Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios
aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o separación de
dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposición.
La diferencia entre juicio y proposición es importante. La
proposición afirma un hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico
del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto
lógico del conocimiento otorgando a los términos al mismo tiempo una función
lingüística de significado (semántica) y una función formal lógica
(sintáctica). Esto tiene su importancia en el concepto mismo del contenido de
uno, el juicio, y la otra, la proposición, especialmente en los casos de
negación, como se considera, más adelante, en la problemática de la lógica
silogística.
Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más
acorde con lo tradicional, teniendo en cuenta que este tipo de lógica, como
tal, está en claro en desuso, sustituida por la lógica simbólica en la que esta
lógica es interpretada como lógica de clases.
La relación entre los términos de un juicio, al ser
comparado con un tercero que hace de "término medio", hace posible la
aparición de las posibles conclusiones. Así pues, el silogismo consta de dos
juicios, premisa mayor y premisa menor, en los que se comparan tres términos,
de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión.
La lógica trata de establecer las leyes que garantizan que,
de la verdad de los juicios comparados (premisas), se pueda obtener con
garantía de verdad un nuevo juicio verdadero (conclusión).
Y A PARTIR DE AQUÍ VOS, HINCHA DEL ROJO. TE CONSIDERÁS INDUCTIVO O DEDUCTIVO.
O SIMPLEMENTE LA PASIÓN TE LLEVA.
Como a Mí, tal vez te importa poco, en este momento analizar por qué estamos donde estamos.
Me interesa SALIR. Como a Vos.
Y después, los que piensan y reflexionan digan por que nos
pasó.
Que lo mastiquen Ellos.
Que lo mastiquen Ellos.
Ahora quiero salir. Igual que Vos. Junto a Vos.
Pero no puedo parar de pensar. Me eduqué así.
Y así me formaron o deformaron.
Vos sacarás conclusiones.
Por eso no será enemigo, pero tampoco Amig@ todo aquel que
se convierta en salvavidas de plomo.
Trataré de evitar l@s que no me ayudan a flotar.
Trataré de evitar l@s que no me ayudan a flotar.
Porque estoy harto de tanta crítica y ningún aporte.
Porque sé que no corren más a nadie con un miembro impotente.
Porque solo amenazan.
Y lo único duro que tienen es su endeblez.
No importa si en la Norte o la Sur.
Hubo un boludo que nos permitió ser más que Ustedes.
Y a la mierda la lógica y la filosofía.
SOLO NOSOTROS, LOS QUE AMAMOS AL ROJO, SALVAREMOS AL ROJO.
Fuente Independiente de Paladar Negro blogspot.
Reservados todos los derechos. Prohibida su reproducción total o parcial sin mención a este medio y autorización de su autor
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.