Fuente imágen web
Por Doctor Luis Pintos - Médico Traumatólogo del Fútbol
Profesional
LESIONES MUSCULARES
Cualquier músculo puede sufrir lesiones durante el acto
deportivo y estas pueden ser definidas como:” Contracturas- Distensiones ó
Desgarros propiamente dichos”.
Dentro del rubro deportistas amateur así como también
profesional, indica ello una franja etaria determinada y las diferencia de
aquellas, consideradas patrimonio de los años vividos ó producto de
enfermedades generadoras de lesiones por deterioros ó deficiencias
nutricionales y por toxemias de origen metabólico y tumorales.
Luego de clasificarlas en heridas patrimonio de la actividad
física podemos agregar en generalidades que se observa su aparición con mayor
frecuencia, en el desarrolllo de una competición ó durante la práctica semanal
cuya causa sería la suma de gestos repetidos.
Sabemos que existen métodos de entrenamiento fraccionados
bajo control cronométrico con tiempos de reposo limitados . Ello genera
sobrecarga de esfuerzo muscular y depende del cuidado personal de cada
deportista y su nutrición, el resultado post esfuerzos dado que estan expuestas
las fibras musculares a múltiples episodios de distensiones ó máximas
elongaciones repetitivas, siendo sus inserciones óseas ó tendinosas las que
tanto lo padecen.
El biotipo del deportista parece intervenir en cierta medida
ó sea que el brevilíneo está más expuesto a la lesión que el longilíneo. Luego
las mujeres por tonicidad muscular ó mayor laxitud genética, presentan menos
lesiones de este tipo que nos ocupa.
CONTRACTURA MUSCULAR O ESPASMO MUSCULAR
Así denominado se aplica a las fibras musculares y/o grupos
musculares que en variadas situaciones determinan un espasmo doloroso ó
contractura como síntoma, dado que es lo que siente el deportista en un momento
determinado durante el juego. Es definido por aquel, como una fuerza compresiva
localizada la cual genera dolor y limitación. Y es corroborado por nosostros,
como la antesala al desgarro si continua en el esfuerzo.
La etiología es diversa y vá desde la intoxicación con ácido
láctico dada la acumulación en los tejidos al finalizar el partido. Así se
comprueba que nunca en sujetos bien entrenados ocurre una contractura muscular
por ácido láctico al comienzo de la competencia, siempre será en los últimos
instantes.
Hemos comprobado desde ya que el ác.láctico genera
vasoconstricción y por ello el espasmo doloroso. Luego en el deporte de alta
competencia se suman elementos importantes como el efecto vasoconstrictor del
stres ó el traumatismo directo observado en el impacto de la rodilla contra la
cara externa del muslo, reconocida dicha acción como “la paralítica”.
Durante varios años de experiencia vivida en fútbol
profesional hemos podido catalogar a la lesión muscular como la lesión del
debut. Muchos la padecieron y concuerda con la teoría del stres. Sin ir más
lejos y por ser el episodio conocido por todos, Diego Maradona se desgarra en
su debut en Boca año 1981 estando yo presente.Ocurrió justo luego de una semana
de arduas negociaciones para su incorporación, hecho éste que indudablemente lo
afectó anímicamente, considerando la importancia del partido por el cual se
presentaba en sociedad, con la camiseta azul y oro.
Traumatológicamente será entonces la contractura un espasmo
fibrilar por fatiga ó traumatismo contuso romo, cuya evolución hasta el alta vá
desde 7 a 10 dias.
DISTENSIÓN
En este rubro se encuentran las elongaciones fibrilares de
un grupo muscular, realizadas más allá de lo que su anatomía tiene previsto.
Dicha elongación forzada durante el transcurso de una acción y en máxima
extensión de las fibras musculares, genera dolor aún sin llegar a la lesión de
alguna de aquellas.
Sabido es que un grupo muscular tiene dos puntos de anclaje
ó enthesos ó inserciones óseas. A partir de allí el músculo se elonga y contrae
en los movimientos de todos los dias.
Ese huso muscular cuando se activa lo hace a expensas de sus
dos inserciones logrando su máxima extensión, si la solicitud de movimiento
excediera el recorrido anatómico permitido, puede causar dolor é impotencia
funcional, conocido este síntoma como distensión post esfuerzo. Si aún sigue
más allá dicha exigencia de movimiento, puede generarse la lesión muscular. En
este caso estaríamos en presencia de un desgarro que implica a una ó varias
fibras.
La evolución de dicha lesión se considera estadísticamente
favorable, dentro de los primeros quince dias. Ello le permite al deportista reaparecer
corroborando previamente, con ecografias negativas.
DESGARROS
Puede ocasionarse sin contractura ó distensión previa, dada
la magnitud del esfuerzo al cual fue sometido el músculo en cuestión.
Tanto el cuidado del deportista ó entrenamiento invisible,
como la profilaxis a cargo de médicos, preparadores físicos y técnicos en
cuanto al volúmen del trabajo diario, hará que disminuya la posibilidad de
lesión muscular.
No importa la cantidad de miofibrillas lesionadas en el
episodio de desgarro para determinar fehacientemente el diagnóstico, en cambio
si interesa dicha cantidad en controles ecográficos en cuanto al pronóstico,
que asegura los tiempos de rehabilitación y reaparición en los campos de juego.
Generalmente a mayor grado de lesión fibrilar mayor será el
tiempo de rehabilitación .
La ecografía y aún más la resonancia magnética, colaboraron
mucho en cuanto al ritmo de las evoluciones de esta patología, dado que previo
a dichos estudios el desarrollo del tratamiento y el alta, eran determinados
por la semiología y la experiencia personal de cada traumatólogo tratante.
Actualmente la prolija semiología es corroborada mediante
los distintos estudios por imágenes, ello asegura un diagnóstico precoz y su
inmediata rehabilitación. Tal es así que la importante estadística de desgarros
musculares resueltos quirúrgicamente en los años 70, fué declinando tanto que
es muy difícil hoy hablar de actos quirúrgicos en patologías musculares. Solo
queda reservado para aquellas adherencias por secuelas de fibrosis crónicas las
que generan dolor especialmente al shotear.
Los tratamientos siempre han sido fisiokinésicos con una
evolución promedio para el juego, entre 21 y 30 dias desde el dia de la lesión.
Fuente http://drluispintos.blogspot.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.