Con 125 años
flamantes, la International Board sigue analizando la introducción de la
tecnología para ayudar al arbitraje. Pese a que la TV es una buena herramienta,
apuntan a un recurso más veloz.
ELIMINACION.
A Lampard le anularon
un gol válido cuando Alemania le ganaba 2 a 1
a
Inglaterra en el Mundial de Sudáfrica.
Es
desconocida por la inmensa mayoría en el planeta fútbol. Muy poca información
se tiene sobre ella. Sus reuniones y su organización son muy poco difundidas.
Es patrimonio exclusivo de los británicos, inventores del juego a mediados del
siglo XIX. Es el ente regulador de las leyes del fútbol. Es la International
Football Association Board (IFAB) o simplemente International Board (IB). La
institución responsable de cualquier modificación a la reglamentación del
deporte rey. La entidad de perfil muy bajo que conserva hasta estos días un rol
crucial en el juego pasión de multitudes.
Fue fundada
por las asociaciones de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte el 2 de
junio de 1886 en Londres. Es decir que la Board acaba de cumplir nada menos que
125 años. En sus inicios, congregó solo a las cuatro federaciones pioneras,
pero debió hacerle lugar a la FIFA en 1913, nueve años después de la creación
de la organización mundial. En aquel año, el organismo presidido hoy por Joseph
Blatter entró como un quinto miembro con dos votos, como los otros cuatro. Esa
reglamentación cambió en 1958 y se mantiene vigente en la actualidad. Hoy la
FIFA tiene cuatro votos en la IB, frente a uno de cada federación de las islas.
En la Copa
del Mundo 2010 se dieron dos partidos el mismo día, el 27 de junio, que
pusieron en tela de juicio la forma de arbitrar. Alemania ganaba 2-1 cuando un
gran disparo de Frank Lampard, jugador de Inglaterra, hizo rebotar la pelota en
el travesaño para picar adentro del arco y salir. Era el 2-2, pero no fue
convalidado. Finalmente, los germanos vencieron 4-1. “En ese momento estaba
destruido”, comenta Lampard. “Había tanta expectativa en los medios y presión
alrededor de nuestra preparación en la Copa del Mundo... Nosotros solo
queríamos cumplir con las expectativas de la gente. Un año después, yo lo he
aceptado como fue. Todos cometemos errores. Lamentablemente fueron los árbitros
quienes cometieron uno ese día, pero no tiene sentido llorar por esto por
siempre”. Además, aquel día los jueces del partido Argentina-México se
equivocaron para la Selección que dirigía Diego Maradona, al convalidar un gol
de Carlos Tevez en posición adelantada. Fue el 1-0 ilícito que sí subió al
marcador. La albiceleste ganó 3-1.
LAS
POLEMICAS más grandes pasan
por si la pelota entró o no en el arco.
No fue la
primera vez que árbitros internacionales erraron sus decisiones en medio de un
campeonato mundial. En 1966, Geoff Hurst convirtió el famoso gol fantasma para
Inglaterra en la final frente a Alemania Federal en Wembley. El balón tocó el
parante y picó en la línea, pero se sancionó gol. Fue el tercero y decisivo en
la prórroga tras el 2-2 en los 90 minutos. Los anglosajones ganaron 4-2 aquel
día. Exactamente 20 años después, en México, España fue perjudicada ante
Brasil. Un remate furibundo de Michel también tocó el travesaño y entró, pero el
juez no lo advirtió. El equipo de Telé Santana ganó aquel partido 1-0.
El gol
inglés no observado, junto al gol argentino mal validado en Sudáfrica 2010,
obligó al mismísimo Joseph Blatter a pedir disculpas públicas a anglosajones y
mexicanos. La forma de determinar un tanto volvió a escena. Y también la
International Board.
La IB se
reunió en marzo pasado en tierra galesa para analizar un cambio a la hora de
convalidar o no una anotación. Previamente, se habían abierto las licitaciones
a las empresas interesadas en desarrollar una tecnología que permitiera
determinar si el balón traspasa la línea de gol o no, como en los tiros del 8
del Chelsea, Hurst o Michel. Tras la reunión, no hubo una conclusión clara y se
determinó que el tema seguirá en estudio.
“En la
próxima reunión, pautada para marzo de 2012, posiblemente tendremos algunas
visiones definitivas sobre qué se ofrece desde las diversas compañías que están
desarrollando la tecnología”, afirma Philip Pritchard, presidente de la
Asociación de Fútbol de Gales y miembro de la International Board. El dirigente
del país del dragón agrega que hay toda clase de avances que están siendo
estudiados y desarrollados, como el caso de los microchips en la pelota.
Sobre la
tecnología de la línea de gol, el paraguayo Carlos Alarcón, integrante de la
Comisión de Arbitros de la FIFA, comenta: “La Board siempre fue clara. Tiene
que ser una tecnología que sea, en primer lugar, cien por ciento segura. No
noventa y nueve, tiene que ser cien por ciento segura. La otra condición es que
sea instantánea. O sea, que pueda transmitirse instantáneamente al árbitro”.
Pritchard
también coincide con Alarcón. “Apoyo a la tecnología de la línea de gol, pero
debemos obtenerla de manera absolutamente correcta. Debe ser inmediata. No creo
que en el fútbol haya alguna vez una situación en donde tengamos que esperar
treinta segundos o sesenta o un minuto y medio para que una pantalla de
televisión diga sí o no”, opina el británico.
Es por eso
que el uso de la televisación queda descartado, algo que se aplica de manera
muy eficiente en el rugby para convalidar un try dudoso. No se considera a la
tv, pese a que en los partidos de máximo nivel puede mostrar de manera muy
nítida desde muchos ángulos situaciones muy complicadas para los jueces. “Las
cámaras de televisión nunca podrían ser parte del juego”, afirma el galés. “Las
cámaras son muy tardías. ¿Después de que hayan pasado veinte jugadas van a
tomar la decisión? ¿Van a decir ‘Sí, entró’? Ya no se puede”, afirma el
paraguayo.
Para Alarcón,
el fútbol es distinto a otras disciplinas como el deporte de la ovalada o el
tenis, que también implementó un sistema informatizado como el ojo de halcón.
“En nuestro deporte, no se puede esperar una decisión. Por eso, esas
comparaciones que se hacen no son correctas porque no reúnen los mismos
requisitos. No es un capricho de la FIFA ni mucho menos. Sencillamente, son
deportes diferentes y no se puede. Algunas cosas se pueden aplicar, pero no en
ciertas situaciones como en la tecnología del gol o en el offside”, asegura el
hombre de la comisión arbitral.
CARLITOS
abrió el marcador frente a México en
el Mundial 2010 en clara posición
adelantada.
Frank
Lampard está a favor del uso de la tecnología para ayudar a los árbitros. “Mi
gol no convalidado refuerza mi punto de vista de que estoy totalmente a favor
de la tecnología de gol y las cámaras. Seguramente, cualquier cosa que lleve a
decisiones justas ayuda a los que tienen que tomar las decisiones. Y por
consiguiente, parar con las dudas y controversias tiene que ser algo bueno.
Ellos (las autoridades) tienen que cambiar las leyes del juego. ¡A esa regla la
podríamos llamar la Ley de Lamp!”.
Los errores
de apreciación de los jueces también se dan en la máxima división del fútbol
argentino. Por la 15o fecha del Apertura 2011, Banfield y Godoy Cruz
empataban 1-1 en el estadio del club bonaerense. Diego Villar, del equipo
visitante, sacó un remate certero que tocó el travesaño, picó dentro del arco y
salió. Ni el juez de línea Ariel Bustos ni el árbitro Saúl Laverni vieron gol.
Por este yerro y otros quizás más groseros que este, el juez principal dejó de
dirigir en las cuatro jornadas restantes.
“Mi disparo
fue desde muy lejos, era complicado para que el réferi lo vea”, asegura Villar.
“A veces cuando pica adentro y pega en el travesaño casi afuera, te das cuenta
de que fue gol, pero es difícil ver esa situación. Era difícil que el réferi
vea si mi tiro fue gol o no, el línea estaba más cerca”, agrega el jugador del
Tomba. Enrique Bologna, arquero del local ese día, también da su opinión: “Yo
le doy la derecha al juez de línea, que es en este caso el que teóricamente
mejor lo ve. Pero el juez de línea no está parado en la línea del arco, sino
bien en diagonal y la jugada fue muy rápida. Entonces, le doy la derecha al
juez de línea en que no lo vio”.
Bologna está
en contra del uso de la tecnología como herramienta arbitral. “Si no se
desvirtuara todo, sería tenis más que fútbol. A mí en lo particular no me
gustaría”, dice el guardavalla que ahora defiende a Unión. Villar, en tanto,
tiene una opinión distinta. “Estoy a favor de la tecnología para esas cosas
nada más; después para otras cosas, no, ¿eh? Para lo único que estoy a favor de
la tecnología es para que avise si fue gol o no y después nada más”, expresa el
mediocampista del Expreso.
Para muchos,
la polémica es un gran imán del deporte rey para atraer la atención de las
masas. Aunque muchas veces, la controversia se origine por fallos arbitrales
injustos. Desde los estamentos más altos del fútbol mundial no se piensa
cambiar por una mayor equidad y precisión. “Yo puedo estar viendo un partido de
fútbol y puedo pensar que el árbitro tomó una decisión correcta y usted puede
pensar que no fue correcta. En cierto sentido, es uno de los atractivos del
juego. No estoy seguro de que sea una atracción para el juego que todo sea
absoluta y clínicamente perfecto todo el tiempo”, asegura Pritchard. Alarcón va
por la misma línea: “Como los árbitros son seres humanos, se equivocan. Se
equivocan precisamente porque tienen que decidirlo en el preciso instante y no
después de estar analizando y viendo diez veces la jugada”.
LA INCLUSION
de la tecnología en
el fútbol es un tema tabú para la FIFA
“La polémica
va a existir siempre, todo tipo de polémicas. Al argentino le encanta la
polémica. No hay problema por eso”, subraya Villar. “La polémica es parte del
juego. Mientras no haya mala intención, creo que tiene que seguir todo igual,
que haya mucha tecnología no lo veo muy bien”, suscribe Bologna.
Lo cierto es
que han pasado 125 años desde el nacimiento de la International Football
Association Board y poco ha cambiado. Y por lo que se ve, poco cambiará. A
pesar de los increíbles avances de la televisación con 20 cámaras, las
supercomputadoras y la instantaneidad de hoy, la Board y la FIFA mantendrán su
postura de cuasi statu quo. Usted, que esperaba más ecuanimidad en el fútbol de
la segunda década del siglo XXI, deberá seguir esperando. Quizás por siempre.
Por Hernán
Álvarez / Ilustración: Fernando Delmonte
Nota
publicada en la edición septiembre 2011 de la Revista El Gráfico
De: http://www.elgrafico.com.ar/2011/10/12/C-3840-sacame-la-duda.php
Fuente El Gráfico
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.