"Dos mundiales y un país de fantasía": un texto de
Eduardo Sacheri
Soldados, guerra, confusión, un Mundial pasado y otro que se
juega, islas en pugna, una ficción que remite a una realidad.
Nota publicada en la edición de mayo de 2012 de El
Gráfico
Hoy ando con ganas de escribir una ficción, aunque no la
tengo fácil. Hay ocasiones en que las historias se te ocurren enteritas, de
principio a fin, y el escritor lo único que tiene que hacer es dejarse llevar y
poner en palabras las imágenes que le han surgido, encadenadas, dentro de sí.
Pero otras veces pasa esto: uno tiene algunas imágenes, pero no todas. Entre
ellas quedan huecos o mejor dicho, silencios. Eslabones vacíos. Y da mucho
trabajo llenarlos. Encontrar el cemento que los aglutine, que les dé coherencia,
cuerpo y entidad.
Lo que puedo hacer, por el momento, es compartir con ustedes
los elementos que sí tengo. Los materiales y las imágenes de las que sí
dispongo.
Imagino esta historia en 1982, en algún país de América del
Sur. Tiene que ser de América del Sur porque ese país de fantasía tiene que
estar gobernado por una dictadura militar. Y en América del Sur, a principios
de los ochenta, esas dictaduras abundan. Y otro requisito de esta ficción que
quiero construir es que se trate de un país futbolero, pero muy futbolero. Y
1982 fue un año de campeonato mundial. Y la ficción que tengo en mente incluye,
de modo lateral o no tanto, al fútbol.
La cosa es así: este país sudamericano y futbolero se
dispone a disputar el Mundial de España, que empieza en junio de 1982. La
opinión pública, que no es nadie pero al mismo tiempo son casi todos, abriga
muy firmes esperanzas de hacer un estupendo papel en ese campeonato. No son
esperanzas infundadas: ese país viene de ganar, en 1978, el Mundial anterior, y
en 1979, el Mundial Juvenil. Las perspectivas son estupendas: la base de los
campeones del 78 sumados a los pibes del 79. Y entre esos pibes, juega el que
–según unos cuantos- está destinado a convertirse en el mejor jugador de fútbol
de la historia. En síntesis, la amalgama perfecta entre logros y expectativas,
entre experiencia y juventud, entre solidez y lozanía. El alfa y el omega, el
ying y el yang, el “nos comemos los chicos crudos” y el “ganamos la copa de
punta a punta”.
Sin embargo, algo sucede en ese país de fantasía apenas unos
meses antes de la hazaña inminente. El gobierno–ya dije que este país
sudamericano que imagino está gobernado por una dictadura- lanza una acción
militar para recuperar un territorio colonial que ese país viene reclamando desde
hace mucho. Acá tengo mis dudas, con lo del territorio. No estoy seguro de
dónde situarlo. Podría ser una región selvática y tropical, digamos, amazónica.
Ahí da para hablar de mosquitos ponzoñosos, de un calor húmedo e insoportable,
de una naturaleza hostil e intimidante. Otra opción serían sus antípodas: una
región fría, helada, insular, aislada en medio del mar o del vacío. También
aquí la naturaleza puede aportar una dosis de dolor y de tragedia. Creo que
esta opción es la mejor. La del sur, la de unas islas frías en medio del
océano. Porque, en cierto momento de esta ficción que quiero construir,
necesito remarcar la sensación de soledad de los que están en ese territorio.
Sí, definitivamente me quedo con las islas australes. Son un estupendo elemento
trágico.
De todas maneras, elementos trágicos no me faltan. Diría que
me sobran. Para poner las cosas difíciles, la reconquista territorial se hace a
expensas de una potencia colonial de primer orden. Pongamos por caso,
Inglaterra. Una Inglaterra gobernada por los conservadores. Esos son datos
importantes. Porque si fuera un país menos colonialista, o un partido político
menos colonialista, tal vez los sudamericanos tendrían una chance de salirse
con la suya. De conservar ese territorio recuperado. Pero no con Inglaterra, ni
con los conservadores ingleses. Porque Inglaterra va a responder a la invasión
con la guerra. Ahí ya tenemos un elemento trágico importante. ¿Hay algo más
trágico que una guerra?
Pero cuidado, que existen todavía más elementos para
alimentar el costado trágico de la ficción. Porque este país sudamericano
enviará al lugar del conflicto, un ejército formado fundamentalmente, por
chicos. Habrá algunos soldados profesionales. Pero la mayoría, no. La mayoría
serán chicos de dieciocho o diecinueve años. Saquemos cuentas. Serán de la
clase 1962 y 1963. Chicos que son eso: chicos sin experiencia militar, chicos
sin vocación de soldados, sin preparación de tales. Chicos.
Repasemos los elementos: un lugar frío, lejano y hostil. Una
potencia vengadora con deseos de guerra. Un ejército de chicos que no son
soldados. Tal vez se me está yendo la mano con esto de la ficción. Tal vez
nadie crea posible una historia semejante. ¿Qué sociedad puede estar dispuesta
a embarcarse en una aventura así?
Agreguemos algunos detalles. En este país de fantasía, el
gobierno militar controla los medios de comunicación. Y aquellos medios a los
que no controla, se controlan solos. Se cuidan de decir cosas que molesten al
régimen. Entonces la improvisación presidencial no es improvisación sino “un
plan largamente elaborado”. Y la aventura de recuperar las islas no es una
aventura sino “una gesta heroica”. Y la certeza de que los ingleses van a
pulverizar a ese ejército de chicos es una mentira, una vil patraña. Como mentira
será la muerte, mentira serán el hambre, el frío, el maltrato y el armamento
obsoleto e insuficiente. Dios es nuestro. Dios está con nosotros. Nada malo
puede ocurrirnos.
Vuelvo a detenerme. Releo lo que he escrito y sí, la verdad
es que se me fue la mano. Es demasiado inverosímil que un gobierno militar
lleve adelante una historia como esta. Es delirante. Supongamos por un instante
que no. Que hay personas lo suficientemente enloquecidas o insensibles como
para intentar algo así. Pero está el freno de la sociedad. ¿Qué sociedad podría
acompañar una locura semejante? Más allá de lo que digan los diarios, las
radios, la tele o las revistas. ¿En qué cabeza cabe pelear una guerra contra
Inglaterra con un ejército de chicos? Supongo que este debería ser el límite de
la ficción que estoy construyendo. Hasta acá puedo inventar esta locura. Más
allá, no puedo seguir inventando. Porque sería imposible que la sociedad, o
buena parte de ella, se comiera ese caramelito ácido de mentiras y
falseamientos y exageraciones e improvisaciones atadas con alambre.
Entonces, claro, lo lógico es que la sociedad se mantenga al
margen. No puede oponerse abiertamente, porque se trata de una dictadura
sangrienta. Pero la población de este país sudamericano, sin dudar manifiesta
su oposición a esta locura vaciando las plazas, arriando las banderas,
desoyendo las marchas militares. Si este es un país de gente sana, esa gente se
refugia en sus casas para evitar aparecer como cómplices de la aventura.
Pero detengámonos un momento. ¿Qué ocurriría si eso no
sucede? ¿Qué pasaría, en esta historia de ficción, si la hipotética población
de mi hipotético país se entusiasmara hasta el paroxismo con la aventura? No
digo todo el mundo, porque siempre quedan personas razonables que podrán condenar
lo que sucede con su reconcentrado silencio. Digo la mayoría. Yo sé que es
imposible, pero le pido al lector que me acompañe por un rato en esta fantasía.
Porque, aunque humanamente esa posibilidad sería terrible, para la historia de
ficción que me propongo escribir estaría buenísimo.
Imagínense. Las plazas rebosantes de manifestantes
entusiastas que agitan banderas y vivan al osado general aventurero. Los
voluntarios que se agolpan para ir a pelear. Los optimistas que se acercan a
cualquier micrófono o cámara disponible para felicitar al gobierno. ¿Se
imaginan? Una sociedad que, de buenas a primeras, y mientras espera el mundial
de fútbol de España, cambia momentáneamente un deporte por otro. Deja de hablar
de delanteros y mediocampistas y se convierte en especialista sobre misiles
Exocet y negociaciones en las Naciones Unidas. Deja de analizar los rivales del
grupo C de la Copa para analizar las chances de un desembarco inglés y la
conveniencia de aproximarse al bloque de Países No Alineados. Una sociedad que
deja –por unos días- de enfurecerse porque el periodismo internacional no es
unánime en considerarnos los futuros campeones, para indignarse por el no
cumplimiento del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Ya sé –repito-
que es imposible que un pueblo casi entero se comporte así. Pero les pido que
me acompañen en la hipótesis.
En esta historia de fantasía, un mes y medio antes del
mundial empieza la guerra. Y ahí se va el país detrás, encolumnado. No digo el
ejército de pibes, que ya está en ese sitio, y no tiene para dónde escapar de
los tiros. Digo la sociedad que los ha enviado. ¿Será posible inventar una
sociedad que, enceguecida, se crea a pies juntillas todas las barbaridades
ilusorias que le cuentan? Una sociedad que empiece a computar aviones
derribados y barcos hundidos como si fueran goles de ese mundial inminente. Una
sociedad capaz de borrar de un plumazo la noticia brutal de un crucero propio
que se hunde y que se lleva consigo a 323 compatriotas al fondo del mar. Una
sociedad que se detiene, cada día, varias veces, cuando en la tele aparece el
escudo y la voz en cadena nacional de los comunicados del Estado Mayor
Conjunto. Una sociedad que toma lápiz y papel y anota, como en el juego de la
batalla naval: A4, agua. F8, hundido. Una sociedad que todos los días se va a
dormir cándidamente convencida de que “estamos ganando”.
Para completar la historia, en un momento deben confluir los
dos Mundiales, el del Sur y el de España. Se me corregirá que no, que en mi
historia no son dos mundiales, sino una guerra y un mundial. Y yo diré que me
disculpen pero que lo del Sur, para esta sociedad enloquecida que estoy creando
en esta historia, se vive más como un mundial que como una guerra. Una guerra
cuyos muertos no vemos, una guerra que se festeja como un torneo que nos tiene
sólidos en la punta de la tabla, una guerra en la que nos creemos cualquier
mentira con tal de que llegue vestida de buena noticia, una guerra que no
aceptamos ver como tal, con todo su peso de tragedia y de muerte. Una guerra
que estamos dispuestos a enfrentar como un gran desafío deportivo.
Ya para esta altura de la narración voy a mezclar
situaciones imposibles. Por ejemplo: la selección de este país sudamericano
tendrá que jugar el partido inaugural del Mundial con la guerra todavía en
marcha. Ya sé que es imposible. Que ningún país va a mandar a su selección a
jugar un mundial en medio de una guerra. Pero les pido que me sigan el juego
hasta el final. ¿Se imaginan? Todo el mundo con las camisetas, las banderas y
las cornetas. Toda la sociedad exhumando el carnaval del mundial anterior. Toda
esa gente dispuesta a ganar los dos mundiales al mismo tiempo. ¿O para qué
carajo Dios es nuestro?
Se me ocurre una escena más imposible que ninguna otra: El
primer tiempo del partido inaugural termina 0 a 0. En el entretiempo aparece un
comunicado del Estado Mayor Conjunto, uno de esos con la marchita y el escudo,
para contar que los valientes soldados de la patria combaten en los alrededores
de la capital de las islas, con ahínco y fervor inusitados.
Les ruego que no dejen entrar al sentido común. Porque si lo
dejan entrar, ese tiene que ser el momento en que esa sociedad, si no pudo
hacerlo antes, ahora sí concluya en que se dejó estafar, se embanderó en una
empresa imperdonable, que permitió con su aplauso estúpido que un montón de
pibes fueran enviados a pelear en un infierno. Y la gente sale masivamente de
sus casas, deja a la Selección Nacional jugando sola en los televisores, y
exige que la guerra se detenga ya, que no se dispare ningún otro tiro, que
ningún pibe siga en peligro.
En mi historia, no. En mi historia la gente escucha el
comunicado con gravedad, con preocupación, intuyendo que las cosas son mucho
peores que aquello que los medios venían anunciando –y la gente se venía
creyendo-. Pero después empieza el segundo tiempo del partido con Bélgica y la
gente vuelve al asunto, porque con Kempes y Maradona juntos no hay Dios que nos
impida el bicampeonato.
En mis días buenos me consuelo pensando que, en 1982, yo
tenía 14 años. Y que mi juventud me disculpa de mi credulidad, de mi simplismo,
de mi ingenuidad cómplice que colaboró con que muchos pibes perdieran la vida,
o el deseo de la vida, en esas islas lejanas. Pero en mis días malos me digo
que no. Que ni los otros ni yo tenemos disculpa.
Fuente El Gráfico
http://www.elgrafico.com.ar/2012/05/16/C-4218-dos-mundiales-y-un-pais-de-fantasia-un-texto-de-eduardo-sacheri.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.