Fox y Turner lo tendrán por entre $ 1800 y $ 3000 millones
anuales, Torneos lo producirá, los hinchas adquirirán abonos y varios canales
lo emitirán por Cablevisión, DTV y otros operadores
Por Alejandro Casar González y Fernando Czyz
La premisa es que no haya una sola empresa que se quede con
todo, en lo que respecta a la televisación.
El programa Fútbol Para Todos morirá el 1° de enero.
Millones de hinchas argentinos se preguntan cómo verán a su equipo por
televisión. Y la primera respuesta es que deberán pagar. El escenario es
cambiante y sufre modificaciones todas las semanas, porque las reuniones se
suceden y aún no hay ningún contrato firmado. Lo más probable es que el acuerdo
sea el gran regalo de Navidad para la AFA y los clubes: dos empresas, Turner y
Fox, se asociarán y pondrán el dinero de los derechos. Serán entre 1800 (el
piso) y 3000 (el techo) millones de pesos anuales y el contrato que se pacte
con la AFA regirá hasta diciembre de 2019, es decir, el final de la presidencia
de Mauricio Macri. Cablevisión, DirecTV y el resto de los operadores de cable
se encargarán de distribuir el contenido. Según apunta un conocedor de la
televisión codificada, la producción será "casi con seguridad" de
Torneos. Es un negocio de al menos 1000 millones de pesos por año.
Todas las negociaciones se desarrollan con la venia del
Gobierno. La premisa es que no haya una sola empresa que se quede con todo.
"Cuantos más jugadores haya, mejor. Porque, además, eso ayudará a dividir
la inversión. Y a minimizar el margen de error", razona alguien que
presenció varias reuniones sobre el tema en la Casa Rosada. En el plan de
negocios que diseñaron Fox y Turner figuran distintos tipos de abonos, de entre
169 y 300 pesos por mes. Dependen de la cantidad y la importancia de los
partidos por ver. En el futuro, los hinchas podrán pagar un canon mensual para
mirar los partidos por internet, en lo que sería una suerte de Netflix del
fútbol. Este abono costará por lo menos 300 pesos mensuales y permitirá acceder
a los partidos mediante todas las plataformas.
"Clarín y DirecTV no quieren ser los patos de la boda.
Estarán, pero seguramente querrán sacar su tajada", cuenta otro ejecutivo
fuera de micrófono. Estas dos empresas concentran 75% del total de los abonados
a la televisión codificada (cable más satélite), un rubro en el que participan
también Telecentro, de Alberto Pierri, y Supercanal, de Daniel Vila, el
empresario que la Casa Rosada pretende imponer en la AFA. Sin ellos, no hay
negocio posible. Con ellos, debe haber una ganancia asegurada. Para que este
nuevo esquema sea redituable, debería suscribirse al menos un 30% de los
abonados a la TV codificada. Al día de hoy hay 8,5 millones de personas que
pagan por contenidos televisivos: el 30% equivale a 2,55 millones. Si todos
estos suscriptores adquirieran el abono básico ($ 169), el fútbol codificado
recaudaría $ 5171 millones por año. Suficientes para repartir entre todos los
actores.
Que la producción sea de Torneos les cierra a todos los
jugadores. Responde a una intención explícita de Ignacio Galarza, el CEO de la
compañía, que tuvo dos reuniones con funcionarios nacionales en el año; la más
importante, con Fernando De Andreis. La producción sigue siendo el corazón de
los negocios de la empresa. Además, Torneos y Clarín tienen una sociedad (Tele
Red Imagen S. A.) con la que explotan el canal TyC Sports. Con una primera
categoría que ofrece 15 partidos semanales, ninguna señal es desdeñable. Y
nadie puede asegurar que no haya encuentros de la primera A por TyC Sports a
partir de enero.
Más allá de lo que suceda con TyC Sports, Fox y Turner
tendrán señales propias en las grillas de Cablevisión y DirecTV, por las que
emitirán el fútbol. Fox podría utilizar las que ya posee (Fox Sports, Fox
Sports 2 y Fox Sports 3) e incluso crear una para ese fin. El canal de Turner tendría
un nombre del que se habla desde 2009: AFA TV. Y sería el mojón inicial de una
asociación a futuro entre la AFA y la empresa estadounidense. La idea es que
cuando el fútbol argentino tenga un nuevo presidente se forme esa nueva
sociedad, con un contrato a largo plazo (10, 15 años) a partir de 2019, en el
que la entidad deportiva mantenga un porcentaje de las acciones. El modelo es
el Canal del Fútbol chileno.
"Podrá parecer un camino complejo, pero estoy
convencido de que AFA TV, con el soporte de una UTE de grandes empresas de
medios del mundo, será algo revolucionario. El fútbol argentino lo
merece", señaló desde Estados Unidos Horacio Gennari, ex director por la
AFA de Fútbol Para Todos y desarrollador del proyecto AFA TV. Gennari habló en los
últimos días con Carlos Martínez, la máxima autoridad de Fox para la América
latina, y con Whit Richardson, el principal ejecutivo de Turner, para que ambas
empresas confluyeran en el negocio. Fox y Turner, que hasta hace un año estaban
peleadas, hicieron una suerte de armisticio: Turner no pujará por activos
históricos de Fox en la región, como la Copa Libertadores, y Fox no se meterá
con lo que ya haya sido tomado por Turner. En la Argentina serán socios.
Los números finos de este esquema no están cerrados. No se
sabe, por ejemplo, cuánto dinero pondrá cada una de las empresas. Tampoco, cómo
se repartirán los partidos más atrayentes. Incluso existe la posibilidad de que
algunos encuentros sean transmitidos por canal abierto (América, TV Pública,
Canal 9), tal vez en diferido. La distribución de la fecha entre las diferentes
señales es una verdadera incógnita, que se resolverá sobre la marcha y a pocos
días de que el nuevo ecosistema del fútbol por TV comience a andar.
La decisión del Gobierno de anunciar por cadena nacional el
final de Fútbol Para Todos no hizo sino rebajarles el precio a los derechos de
televisión. La AFA, ahora, deberá pagar el precio de la urgencia a la hora de
sentarse a negociar. Las reuniones anticipan una multitud de sillas: estarán presentes
el gobierno, las empresas interesadas, el Comité de Regularización que gobierna
la AFA y los clubes. Éstos últimos deberán autorizar a la comisión a firmar un
contrato de televisación para más allá del 30 de junio próximo, cuando vencerá
su mandato; por supuesto, ninguna empresa internacional querrá ingresar a un
negocio como éste por apenas seis meses. Por otro lado, habrá que negociar la
salida del Estado de Fútbol Para Todos. "Que paguen todo lo que
corresponde", claman los clubes más beligerantes. "Tenemos una
circular firmada por la mayoría de los clubes en la que piden la salida del
contrato", argumentan desde la Casa Rosada. Todo se zanjará con una
cláusula que pondría a salvo al Estado de pagar una indemnización. Será una
salida consensuada.
Este nuevo pool de empresas que tomará el negocio del fútbol
por televisión es el resultado de meses de estrategias, negociaciones,
propuestas cruzadas y, sobre todo, cortocircuitos en la AFA. En el camino
quedaron varios jugadores. Gol TV, empresa del uruguayo Francisco
"Paco" Casal, decidió no participar. Los árabes de Al Jazeera
tuvieron en Bahréin un acercamiento con Armando Pérez, el presidente del Comité
de Regularización, pero no avanzaron más.
Fútbol Para Todos morirá el primer día de 2017. El nuevo
escenario será cambiante hasta el amanecer del nuevo modelo, pero hay un par de
certezas. La televisación del torneo argentino volverá a estar regida por el
libre juego de la oferta y la demanda. Y por el pago de abonos.
El balance del FPT
En siete años el Estado gastó, entre derechos y producción,
9504 millones
En 2009, la erogación fue de $ 236,36 millones; en 2010, de
$ 589,69 millones; en 2011, de $ 815,05 millones; en 2012, de $ 1209,06 millones;
en 2013, de $1395,43 millones; en 2014, de $ 1664,11 millones; en 2015, de $
1963,26 millones. Este año la erogación va por los $ 1631,8 millones, en un
presupuesto superior a los $ 2000 millones.
La publicidad privada no cubre la inversión
Desde febrero de 2010 y hasta diciembre del año pasado,
Fútbol Para Todos tuvo un solo auspiciante privado: Iveco. La prohibición de la
pauta privada fue una decisión del ex presidente Néstor Kirchner. Desde
diciembre de 2015 el Estado recaudó entre $ 450 y $ 500 millones. Revendió los
derechos a los canales abiertos privados (Telefé, El Trece, América), hubo
avisos en la TV Pública, cayeron los gastos de producción y se vendió el naming
del torneo a Axion Energy. Pero sigue habiendo un alto déficit: hasta fin de octubre,
los derechos de TV le costaron al Estado $ 1511 millones.
Fuente Cancha Llena
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.