Desde aquella primera medida que derivó en la
profesionalización hasta la situación de seis futbolistas de Deportivo Español.
En el medio, el River del '75 campeón con juveniles y la pelea del eterno
Pastoriza.
El recuerdo del gol del pibe Rubén Bruno, a Argentinos
Juniors, que determinó la extraña forma con la cual River fue campeón en 1975
en una fecha donde los equipos actuaron con juveniles, es la última imagen
fuerte que se registra de un paro de futbolistas, pero la historia de huelgas
que pararon la pelota arrancó hace más de ochenta años.
En marzo de 1931 la primera huelga originó justamente el
origen del profesionalismo, poniendo punto final a la llamada “Ley Candado”.
Por aquel entonces algunos clubes le pagaban sumas a sus futbolistas. Fue allí
cuando se decidió que cada jugador tuviera un contrato: derechos y
obligaciones. Con eso, se intentó frenar la migración. “Eramos amateur y por lo
tanto, al terminar el campeonato podíamos ir adonde se nos diera la gana” decía
Juan Scursoni.
Luego, la más significativa, tuvo lugar diecisiete años
después, en 1948. La mayoría de los consagrados, más de medio centenar, dentro
de quienes estaban Alfredo Di Stéfano, el “Charro”José Manuel Moreno, Adolfo
Pedernera y Néstor “Pipo” Rossi, emigró (a excepción de Norberto “Tucho”
Méndez) a Colombia. Se terminó jugando con juveniles y luego de ello, el fútbol
pudo conseguir la personería gremial. El emblemático arquero de Independiente
Fernando Bello, fue el primer secretario de Agremiados.
De la mano del Pato
El año 1971 marcó otro punto de inflexión. En ese caso se
pedía esencialmente por el Estatuto del Futbolista. José Omar Pastoriza, figura
de Independiente y sindicado como el “cabecilla” de una medida que hizo
arrancar el fútbol con juveniles, tuvo que irse a jugar al Mónaco.
Tiempos de la formalización de los convenios colectivos en
las distintas actividades se vivían en 1975. Fue allí donde se vivió esa última
fecha del Metropolitano, de la que hablábamos líneas arriba y el día de la
coronación de River como campeón Metropolitano fue en una fecha donde todos los
equipos jugaron con juveniles.
En 1984 Boca estaba en deuda con sus futbolistas y éstos
estaban en condiciones de pedir la libertad de acción. En 1985 el defensor
Oscar Ruggeri y el delantero Ricardo Gareca, sus máximas figuras, lo hicieron y
para irse a jugar nada menos que a River. Como no se la querían conceder, el
fútbol estuvo parado por ellos y por Mario Franceschini, de Nueva Chicago.
Las otras medidas tuvieron lugar en 1988, por un petardo que
rompió un vidrio en la cancha de Instituto y puso en riesgo de vida a Claudio
Zacarías de San Lorenzo.
En 1993 la medida se dio por una denuncia de Talleres de
Córdoba contra el árbitro Javier Castrilli, por “maltrato”, luego de que este
le expulsara a cinco jugadores.
La penúltima historia se escribió en 1997, cuando
futbolistas de Deportivo Español recurrieron al gremio enfrentando al entonces
presidente Francisco Ríos Seoane. Pedían la libertad de acción Gustavo
Campagnuolo, Pablo Guede, Sergio Castillo, Eduardo Fuentes, Marcelo Pontiroli y
Mauro Potenzoni. La negativa y amenazas del dirigente produjo la intervención
de Agremiados que fue al paro.
Fuente Diario Popular
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.