Sus estatutos no se actualizaron según el Código Electoral
Modelo aprobado en 2007. Es una de las asociaciones menos democrática entre las
211 federaciones que integran la FIFA. Solo vota el 2,5% de sus afiliados
Elecciones sin ganador, denuncias por malversación de
fondos, negociados paralelos, interventores puestos a dedo, etcétera ¿Por qué
la Asociación del Fútbol Argentino está cómo ésta? En gran parte la respuesta
se encuentra en el sistema electoral que actualmente tiene la AFA para elegir
su presidente.
La forma en que se vota al conductor de la AFA, que en su
esencia es la misma desde 1934, permite entender la manera arbitraria en que se
gestiona la organización para el beneficio de pocos y que la lleva a que viva
de crisis en crisis.
En un informe elaborado por Dr. Gustavo Abreu, Director de
la Cátedra Derecho del Deporte de la Universidad Austral se explica detalladamente
el incumplimiento de la AFA a una resolución clave de la FIFA, que se
estableció para el mantenimiento de la transparencia y la representatividad que
las federaciones nacionales deben tener con sus clubes afiliados, que en el
caso de la AFA son más de 3.000 organizaciones deportivas.
El incumplimiento de
la resolución de la FIFA
En el año 2007 la FIFA sancionó el Código Electoral Modelo
(Standard Electoral Code) y ha dispuesto su aplicación inmediata para todas las
asociaciones miembro. En la circular 1.129 del 28 de diciembre de ese año la
FIFA ordenó la implementaran de inmediato del nuevo código a las 211
federaciones nacionales; sin embargo la AFA es una de las pocas que en 9 años
no ha adecuado sus estatutos al nuevo régimen.
El art. 2º establece que se respetarán en todo momento los
principios democráticos de separación de poderes, transparencia y publicidad en
los procesos electorales de las asociaciones miembro de la FIFA. Además, no se
cumple con la puesta en marcha de la Comisión Electoral y la Comisión de Apelación
ni con otras condiciones que aportan transparencia y democratiza el gobierno de
la institución.
La FIFA considera violación grave en los términos del art.
13 de los Estatutos la no aplicación de los principios del Código Electoral
Modelo por parte de las asociaciones, con las consecuencias previstas en el
art. 14 de los Estatutos o con las medidas disciplinarias previstas en el art.
55 de los Estatutos. Estas disposiciones habilitan a la FIFA a intervenir en
los procesos electorales de las asociaciones para comprobar la rectitud de los
mismos, hasta incluso suspender o anular las elecciones.
Sin embargo según Gustavo Abreu la FIFA "Nada ha hecho
respecto al sistema de elección del presidente que impera en la AFA y que es a
todas luces antidemocrático. La postura discriminatoria del sistema electoral
hacia la gran mayoría de los clubes afiliados a la AFA es notoria y evidente, y
pese a ello la FIFA no ha actuado, lo que la hace responsable de no hacer
cumplir su propio Código Electoral Modelo".
Un sistema en el que
ganan pocos
La AFA es la única asociación de fútbol en la Argentina, por
lo tanto tiene el monopolio de este deporte. Está compuesta por más de 3.000
clubes, pero solo la gobiernan los 75 (el 2,5%) que forman la Asamblea, de los
cuales 59 pertenecen a un selecto grupo de 86 clubes denominados
"directamente afiliados". Estos clubes manejan la AFA desde su
creación en 1934, que en la actualidad cuentan con una suerte de "voto
calificado" por razones deportivas, históricas y geográficas.
Eso significa que dentro de los 75 clubes que integran la
Asamblea, órgano que elige al Presidente, solo 16 (el 20%) pertenecen al
mayoritario grupo de 3.000 clubes denominados "indirectamente
afiliados". Son clubes nucleados en las ligas regionales del país, y solo
algunos disputan los torneos superiores organizados directamente por la AFA.
Además, quienes integran la asamblea especialmente los
"clubes de siempre", están directamente presionados por quien dirija
la AFA, ya que durante los cuatro años de gobierno se tejen presiones
especialmente desde lo económico para contar con la mayoría de los votos. Así
fue como Julio Grondona era votado por unanimidad.
En las ocho elecciones a presidente que tuvo Don Julio solo
en una tuvo un oponente que obtuvo solo un voto.
(NA)
Sin división de
poderes: manda el presidente
También al contrario de lo que en teoría pide la FIFA, junto
con la falta de transparencia y la ausencia de un sistema democrático, en la
AFA no se ejerce la división de poderes que formalmente tiene su estructura.
La Asamblea elige al Presidente y luego este designa casi la
totalidad del resto de las autoridades que comprende: Comité Ejecutivo, el
Consejo Federal, el Tribunal de Disciplina Deportiva, el Tribunal de
Apelaciones y el Colegio de Árbitros. (Ver en DATOS DESTACADOS apartados
"El Gobierno de la AFA" y "El súper poder del Presidente de la
AFA")
Consecuencias
Las mayores consecuencias de incumplir con la normativa de
la FIFA es que el sistema arcaico de elección de autoridades y, como
consecuencia, la manera de gobernar la AFA, son las paupérrimas posibilidades
de competencia deportiva y de desarrollo de los clubes del interior. Algo que
impacta negativamente en centenares de miles de personas, sobre todo jóvenes,
de la Argentina.
Un ejemplo concreto es la distribución del dinero que
realiza la AFA, que en su gran mayoría está destinada a la elite de clubes tradicionales
que votan y gobiernan la institución de la calle Viamonte. En agosto se supo
que de los $1.250 millones que se repartirán hasta fin de año serán
distribuidos entre los clubes de siempre. ¿Y el desarrollo del deporte en el
resto del país?
Fuente Play Fútbol
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.