Por Luciano Bottesi
Hacia dónde va el fútbol de Sudamérica sin el potrero
Sobre la premisa de que el fútbol europeo le ganó terreno en
el contexto mundial a esta porción del continente, la Conmebol editó un manual
de "estrategias para selecciones juveniles" y procedimientos para
emplear en la niñez
Cuando a Pacho Maturana le propusieron formar parte de la
mesa de expertos para definir “Estrategias de para selecciones juveniles de
Conmebol”, los motivos de la convocatoria no le causaron gracia. “Cuando
escuché que los europeos nos llevaban ventaja, me cosquilleó el cuerpo y me
sentí incómodo. Lo dijo Alejandro Domínguez y no le dije nada porque es el
presidente (de la Conmebol). Resulta que años después los europeos convirtieron
un mundial en una Eurocopa”, recrea el entrenador en la presentación del
resultado final de ese proyecto que se convirtió en libro.
Bajo esa premisa -antes de que Islandia le ganara a
Argentina en Rusia 2018-22 formadores y técnicos de distintos puntos de
Sudamérica analizaron de qué manera cambiar el paradigma.
“Después de escuchar tanto, hicimos una síntesis y tomando
la teoría de la relatividad de Einstein, hicimos la fórmula Sudamericana:
Talento + Creatividad elevada a la Pasión. El talento y la creatividad muchas
veces surge sin darnos cuenta. Surge de la precariedad nuestro contexto que nos
vuelve talentosos y creativos: porque en Sudamérica llegar a fin de mes es
altamente producto de la creatividad. Aquí se aprende a jugar chutando las
piedras; hay que ir a la escuela saltando baches, hay que ser creativo para caminar
por la calle. Eso recoge el fútbol”, indica el paraguayo Luis Fernando Ramírez,
uno de los editores del libro que Conmebol presentó recientemente en la
Argentina, en el predio de la AFA situado en Ezeiza.
“Hoy llegan a los clubes jugadores de departamento -
sintetiza el desafío Hugo Tocalli, otro de quienes aportó su visión sobre la
problemática- y tenemos que transmitir en la formación desde cómo se da un pase
a la psicología del juego”. Pero el libro supera la sentencia y se ocupa de la
manera de revertirlo. “El potrero está en vías de extinción. Por la tecnología,
por la inseguridad que los chicos no pueden jugar en la calle... Tenemos que
recrear el potrero en los clubes. Para tener en un futuro cercano selecciones
juveniles solidadas, tenemos que empezar por el fútbol infantil y eso empieza
en los clubes”, sentencia Juan Cruz Anselmi, experto y editor, a la vez.
“En los últimos años hubo mucho de copiar y pegar de casos
exitosos del fútbol europeo que confundieron a nuestros formadores. Nosotros tenemos
nuestro propio ADN y marca registrada. Nuestro entorno socio cultural,
económico, familiar y nutricional no es lo mismo en un chico de un barrio caro
Londres o Amnsterdan, que de una favela de Brasil, un barrio carenciado de
Buenos Aires o de uno con graves problemas como puede tener Montevideo”,
graficó Anselmi.
“No hay fórmulas mágicas para el éxito. Hay pistas que de
los que lo tuvieron. Las pistas son de los ganadores, nosotros fuimos
ganadores. En el pasado cuando uno se reunía en la esquina, ya venía de
montarse a un árbol por un par de guayabas, de pasarse por debajo de un
alambrado. Esa cuestión motriz, antes se daba naturalmente, ahora hay que
inculcarlo. Johann Cruyff preguntaba cómo había que volver a esa esencia.
Bueno, principalmente tenemos que evitar que los chicos se revuelquen en el
área por una falta: en la calle uno se tiraba al piso cuando le dolía. Hoy
algunos futbolistas están orgullosos porque el GPS le marca que corrió 11
kilómetros… tenemos que enseñar pa qué se corre”, reclama Pacho.
El libro propone en 70 páginas el cambio de paradigma que
los entrenadores más destacados del continente proponen a todos los clubes de
las distintas federaciones del cono Sur americano, ofrece recomendaciones a
distintos problemas y recomienda un método de trabajo que separe en dos áreas
la formación: una infantil de 6 a 13 años y otra juvenil, de 14 a 20. ¿Los
resultados? Se verán en dos mundiales.
Fuente Diario Popular
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.