Vistas de página en total

domingo, 17 de abril de 2016

Matías Lammens: "Las cuevas se robaban la plata de los clubes"




El presidente de San Lorenzo y tesorero de la AFA traza un panorama sobre el futuro

Por Alejandro Casar González
 
Foto: LA NACION  / Daniel Jayo

La vida de Matías Lammens es un videoclip. San Lorenzo, la AFA, su distribuidora de vinos -el trabajo de toda la vida-, Vasco Viejo -el equipo de fútbol de toda la vida- y su familia se empeñan en robarle horas. De su día y de su sueño. A los 35 años, maneja los números de la AFA, a la que promete sacar de la crisis económica en la que estaba cuando asumió, el 4 de enero. "La AFA va a estar equilibrada en 4 o 5 meses", pronostica. Y asegura: "Hemos hecho cambios significativos y estructurales, no maquillaje". Además, no le escapa a la actualidad de San Lorenzo, que acaba de quedar eliminado de la Copa Libertadores y se aferra al torneo local: "Estoy con bronca porque es un golpe institucional, deportivo y económico. Pero hay que dar vuelta la página rápido y pensar en el partido de mañana con Rosario Central".

¿Cómo encontraron la AFA?

-Estaba quebrada. Fundida. De las seis cuentas bancarias, cinco estaban en cero. La otra tenía un negativo de $ 58.000.000 de pesos. La AFA perdía $ 80.000 de interés por día. Y, encima, había $ 657.000.000 emitidos en cheques.

¿Qué hicieron?

-Cortamos con el negocio de las financieras, bajamos el emitido de cheques en 350.000.000 de pesos, pusimos al día a los clubes, cambiamos a la cabeza financiera de la AFA que venía hace 30 años, terminamos con muchos proveedores que cobraban y no se sabía ni qué hacían, renegociamos contratos ya firmados y logramos más de 20 millones de dólares extras de ingresos. Estamos revisando todos los contratos para cambiar uno a uno. Pero se vuelve difícil. El cambio que hay que hacer es muy grande. Necesitamos pronto una AFA legitimada por la Asamblea.

¿Por qué la AFA se resiste tanto a los cambios?

-Hay que hacer un cambio cultural y estructural. Y para eso se necesita legitimidad política, un nuevo presidente. Por más que uno quiera, sin la legitimidad de la elección de la Asamblea no se pueden encarar esos cambios. "Son 30 años de desmanejos. Yo estoy en un interinato. Estamos juntando papeles, viendo cómo se gastaba, cómo se elegían proveedores y cómo se determinaban los contratos de los sponsors. Es increíble: cuando la AFA le paga a proveedores, paga de más. Y cuando tiene que cobrar de auspiciantes, cobra de menos.



Foto: LA NACION  / Daniel Jayo

¿Cuál es la salida?

-La AFA tiene que dejar de estar asociada con arreglos con árbitros, con deudas, con una historia oscura. Hay una cuestión inmoral: los cheques eran descontados en las financieras, al 45-50%. ¡Se robaban la plata de los clubes! Eso es no cuidarla. Era plata del fútbol que terminaba en las financieras.

Firmaron una renegociación multimillonaria con Torneos. ¿Por qué?

-En muchos aspectos, uno está atado de pies y manos. La mayoría de los contratos que se renegociaron estaban vigentes. Lo primero que hicimos con estos contratos fue preguntar a los abogados cuál era la posibilidad de salir. Y no sólo a los abogados que estaban (muchos ya no están por los honorarios que cobraban), sino a juristas conocidos.

¿Cuál era la contingencia? ¿Cien millones de dólares?

-Era pesada. Acá hubo un FIFAgate. Hay mucha gente manchada. La imagen pública de Torneos no es buena y está clarísimo. Pero no se ha caído ningún contrato. Ni acá ni en el mundo. Acá se obtuvo más dinero, sobre los mismos contratos, y sin otorgar un derecho nuevo. No es que uno puede llegar y romper, no es tan fácil. Hay una ética de la responsabilidad, como decía Weber. Uno llega a un lugar y no puede llegar y romper. Por ahí era lo más fácil. Y le deja la contingencia al que viene. Así está el país. Así estaban los clubes.

La AFA anterior rompió con TSC en 2009 y con Trisa en 2011.

-Hay un juicio por daños y perjuicios que uno no sabe cuánto va a costar. Un tema que no es menor: en esta renegociación se logró que ese reclamo (el de 2011) que tenía que ver con la B Nacional (fue un motivo de negociación pesado, fuerte y que no llevó bastante tiempo) fuera desistido.

¿Nadie se opuso a esta renegociación?

-No. Sólo alguien preguntó sobre los amistosos. Dijimos cómo era la situación. Y que había otra oferta, pero que ésta era igual o mejor, pero que además había un contrato vigente. Es la diferencia entre administrar lo público como si fuera de uno. Borges decía algo: "En Inglaterra lo público es de todos; en la Argentina lo público es de nadie". Es tal cual. Fuimos responsables para negociar. No pensamos en el rédito personal ni nada. Darle de vuelta los contratos a Torneos no me gusta. No me siento cómodo haciéndolo. Sin embargo, era el único oferente que teníamos. ¿Qué íbamos a hacer? ¿Íbamos a dejar a los clubes sin ese ingreso? ¿Íbamos a dejar que la B Nacional no se televisara? Todos sabemos el perjuicio que acarrea que no se televise.

- Los sponsors se van...

-Exactamente. Una categoría que perdería visibilidad. Para mí, la B Nacional, además, es un producto muy deteriorado con los 10 ascensos del año pasado. Lo que sí está claro a los ojos de cualquiera es que la negociación fue buena, que es una buena noticia para la AFA, que es el camino para empezar a salir de la crisis, que por primera vez la AFA baja la exposición en cuanto al dinero emitido. Cuando llegamos nos encontramos con un flujo de fondos de $ 650.000.000. ¡El problema es que no había ingresos para cubrirlo! No había. No estaban. Hoy se emite la cuota de TV de los clubes y algunos proveedores, que se están mirando a rajatabla. Se está estudiando cada contrato. Se despidió muchísima gente que había contratada y no cumplía ninguna función. Se despidió gente que quizá tenía funciones antes y que, por ahí, uno no estaba de acuerdo con la función que cumplía. Estoy hablando de varias personas. Se reordenó la parte de finanzas, de la que me estoy haciendo cargo personalmente, poniendo mucho de mi tiempo. Que nadie dude: el 30 de junio se va a encontrar a la AFA en una situación muy superior a la que estaba el 1° de enero.

¿La AFA sigue teniendo déficit operativo?

-Podría estar equilibrada de acá a 4-5 meses. Hay que tomar algunas decisiones. Va a tener que ver con generar nuevos recursos. Creo que hay que transitar por dos carriles. El primero es administrar bien. En eso estamos desde el día 1. Generar nuevos recursos no es tan fácil. Demasiado hemos hecho. Y demasiado hemos renegociado sobre contratos que ya estaban firmados. Me parece que, como dirigente, uno tiene que ser responsable y saber, insisto, cómo se cuida lo público.

¿Qué va a pasar con el balance de este año?

-Vamos a ver cómo cierra. Hay un 25% de este balance que todavía no está y en el que se van a encontrar con sorpresas.

¿A favor o en contra?

-Te diría a favor.

¿Adidas?

-Para nosotros, ésa es una carta fuerte. Y después, no haber emitido cheques de más. Hablar con cada uno de los proveedores. Ir a mirar cada uno de los contratos. No quiero dar detalles. Esto hay que anunciarlo cuando se haga y no antes. Ir a mirar cada proveedor de la AFA. En muchos situaciones detectamos que hay casos por arriba de la media, del mercado.

- Hablabas de la mala imagen de Torneos post-FIFAgate. ¿La Conmebol les mandó un comunicado aconsejándoles no negociar con empresas salpicadas por el escándalo?

-Ese comunicado no existe. Pero nosotros vamos a hacer una AFA transparente.

- Hablás de transparencia cuando hay muchos clubes de primera que no presentaron su balance ante el tribunal de cuentas de la AFA.

-Eso no tiene que ver con la falta de transparencia, sino con organismos que no funcionan como tienen que funcionar. Esos clubes deberían ser intimados. Nadie cumple nada y después se presentan presupuestos que son un chiste. Presentan jugadores que uno saben que ganan muchísimo dinero y después figuraba que ganaban $ 200.000 por año. Lo primero que hay que hacer es que todas las áreas de la AFA funcionen. Hay órganos de contralor. ¡Hay que revitalizar la AFA! Viene de una modorra de muchos años. Hay que entrar y sacudir a cada uno de esos órganos.

- Pero tu cargo es hasta el 30 de junio.

-Vine a ejercer una función de seis meses. Ese fue el compromiso que asumí. Hemos hecho cambios significativos y estructurales. No maquillaje.

¿Te preocupa lo que pase el 1 de julio?

-Sí, claro. Me preocupa el futuro del fútbol argentino, como creo que nos preocupa a todos. Ojalá que no se entre en un proceso electoral tan violento, porque la gran perjudicada fue la AFA.

- Vamos camino a eso.

-Creo que puede llegar a pasar. Apoyo a Marcelo (Tinelli), pero también apoyo a una nueva forma de gestionar. Una nueva forma de ver las cosas. No tengo problema de ir a cualquier programa. No hay nada que esconder. Hay que hablar. Hay que ir a todos lados.

-¿Las decisiones que tomaron no tendrán un costo altísimo para Tinelli?

-Espero que no. Hablo con Marcelo permanentemente. Lo que estamos haciendo es ordenar la AFA.

Pero hay mucha gente que no quiere que la AFA se ordene.

-Si la gente no quiere que la AFA se ordene, el problema no es quién va a presidir la AFA en julio, sino qué va a pasar con el fútbol argentino, más allá de los nombres. Haber aprobado por unanimidad el plan de desendeudamiento es una muestra de lo que nosotros queremos.

Un mes después de aprobado, buena parte de los clubes, sobre todo los del ascenso, estaban a los gritos por los descuentos.

-Los cambios culturales no suceden de un día para el otro. Llevan un determinado tiempo. Hay avances y retrocesos. Es un gran avance. Los clubes le deben a la AFA $ 1.100.000.000. ¡Y la AFA ni les cobra intereses!

    "Ojalá podamos tener un fútbol mejor. Una sociedad mejor. Yo trabajo para eso. Sueño con eso. Por mi hija, por mi familia, por mis amigos y también por mí. Tengo 35 años y amo el fútbol, la conexión con muchas de las cosas que más quiero en esta vida"
    "El fútbol gratis ya es un derecho adquirido de la sociedad. Creo que se debería hacer un paquete diferencial con HD y streaming. Mi visión sobre la renegociación del Fútbol Para Todos es simple: no rescindir hasta que no haya una oferta superadora sobre la mesa"
    "No estoy de acuerdo con las sociedades anónimas en los clubes. Pero ahora la discusión es gestionar bien vs. gestionar mal. Por eso habría que hacer algún acuerdo con alguna universidad para armar una carrera de gestión deportiva"
    "Tenemos toda la voluntad de renegociar el contrato de Santa Mónica. Lo vamos a llevar al comité ejecutivo para que nos faculte para hacerlo. Creo que es un contrato inmoral: del 100% de los derechos comerciales de la selección, la AFA recibe el 37,5%. ¿Te parece ético?"

Niega haber sacado dinero para que su club comprara jugadores

"Nunca haría eso. ¡Y ni siquiera había $ 15 millones en la caja". Matías Lammens se refiere a un rumor que lo involucraba y que lo acusaba de haber sacado ese dinero de la AFA para que San Lorenzo comprara jugadores. "Cuando asumimos, el descubierto de la AFA era de $ 58.000.000. Lo permitido eran $ 20.000.000. Era imposible sacar ese dinero", se defiende. Y agrega: "Tengo claro que cuando uno toca intereses creados y los corta, te pegan. Esto no es gratis. Para muchos, es por plata. Para mí, no. Cuando uno les toca el bolsillo, hay muchos que saltan. Yo no tengo problemas. Puedo hablarles a los ojos a todos"


Fuente Cancha Llena

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.